La Enfermedad Renal crónica es la pérdida de la función de nuestros riñones para filtrar las sustancias de deshecho que son tóxicas para el organismo.
Cuando nuestros riñones dejan de funcionar es necesario iniciar una terapia que supla esta función; Diálisis o Hemodiálisis.
El número de pacientes que requieren este tratamiento ha ido aumentando año con año. Actualmente 1.000 pacientes por millón de población lo necesitan.
Para realizar este tipo de tratamientos, es necesario contar con un acceso directo a la vena para poder filtrar la sangre y deshacernos de esas sustancias tóxicas, es entonces cuando el Angiólogo debe de entrar en acción y proveer al paciente de la mejor vía para realizar la hemodiálisis.

Existen tres tipos de accesos:
- Catéteres
- Fístula arteriovenosa autóloga (FAVI)
- Fístula con Injertos Arteriovenosos
LO IDEAL ES SIEMPRE INICIAR HEMODIÁLSIS POR UNA FÍSTULA
FÍSTULA FIRST

El acceso vascular ideal debe reunir al menos tres requisitos:
1. Que sea segura.
2. Que sea eficaz.
3. Que tenga las menores complicaciones posibles.
Catéteres para hemodiálisis
La colocación de un catéter debe considerarse cuando no ha sido posible realizar una Fístula ya sea con tus propias venas o con injerto, o cuando sea necesario iniciar hemodiálisis de manera urgente.
Riesgos y complicaciones:
- Mayor riesgo de infección.
- Duran poco (tiempo ideal de uso máximo: 4 semanas)
- Se trombosan o fracturan sin el manejo adecuado.
- Tapan las venas en las que se colocan.
- No se puede mojar, lo que limita al paciente de bañarse, nadar o hacer ejercicio.
- Pueden ser muy incómodos para el paciente.
Indicaciones:
- En casos de urgencia en que no se cuente con una fístula.
- Pacientes en hemodiálisis que han perdido su acceso vascular por una disfunción hasta que se restablezca su uso.
- Pacientes en diálisis peritoneal que carecen de FAVI y requieren descanso peritoneal.
- Pacientes con trasplante renal en situación crítica o rechazo agudo severos que precisan hemodiálisis.
Fístula Arteriovenosa para hemodiálisis
La fístula arteriovenosa es el acceso de elección para hemodiálisis.
Esta consiste en la unión por debajo de la piel de una arteria a una vena.
Es el acceso vascular más seguro y de mayor duración.
La localización más frecuente es en el brazo, con múltiples versiones en la región de la muñeca y codo.

Ventajas:
- Menor tasa de infección.
- Menos complicaciones.
- Larga duración. (Pueden funcionar durante años si se cuidan adecuadamente)
- Comodidad para el paciente.
- El paciente se puede bañar, nadar, hacer ejercicio.
Desventajas:
- Tienen que dejarse madurar por de 8-12 semanas antes de usarse por primera vez.
- No siempre es posible realizarlas, por ejemplo, en pacientes diabéticos, con calcificación severa de arterias y venas y pacientes con venas pequeñas y profundas.

Injertos Arteriovenosos
Cuando no se puede conseguir una Fístula con vena del paciente, existe la posibilidad de realizar la conexión entre arteria y vena mediante una vena sintética.
Los injertos tienen como ventajas la mayor superficie, canalización más fácil y corto tiempo de maduración.
La desventaja fundamental es que duran menos tiempo que una fístula con vena del paciente y suelen ser mas costosos.
Sin embargo, puede ser la única y mejor opción para casos de pacientes con agotamiento de accesos vasculares. (paciente que ya no tengan venas para poner un acceso)

El acceso vascular perfecto no existe, pero el que más se aproxima es la Fístula Arteriovenosa.
Ante cualquier duda, acude inmediatamente con tu Angiólogo de confianza.
CUIDA TU CIRCULACIÓN
¡HAZLO EN MANOS DE EXPERTOS!

Dra. Carla Isabel Moreno Ramírez
Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular
Universidad Nacional Autónoma de México
Centro Médico Nacional «La Raza»
Certificación vigente por CMACVE

Dr. Alonso Pérez Nájera
Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular
Universidad de Guadalajara
Centro Médico Nacional de Occidente
Certificación vigente por CMACVE
☎️ (33) 2472 7424
📱 (33) 1801 2822
✉️ angiomedikal@gmail.com
📍 Av. Ávila Camacho 297, El Capullo, Zapopan, Jalisco, México.
Un comentario en “Accesos Vasculares”